martes, julio 22, 2008

J. G. Ballard. Autòpsia del nou mil·lenni

Hoy he ido a la rueda de prensa de presentación de J. G. Ballard. Autòpsia del nou mil·lenni, una nueva exposición del CCCB dedicada a este escritor tan y tan particular.

La presentación ha sido estupenda. Tanto la parte a cargo del director del CCCB, sobre el porqué escoger Ballard para hacer una exposición, y las dificultades y anecdotas que la rodearon, como la parte de Jordi Costa, ya sobre el universo ballardiano (Ballardiano, por cierto, es un adjetivo que existe en inglés y está recogido en el diccionario). Jordi Costa nos ha hecho un resumen de las principales claves del universo de Ballard, conciso, directo, y que da una buena idea de lo que podemos encontrar en su obra.

Y bueno, se nota que ha metido mano en la organización de la exposición. Es una de las mejores que he podido ver en el CCCB, y transmite perfectamente la aridez de la prosa de Ballard y su mirada diseccionadora. La he disfrutado mucho y he salido con ganas de que mi siguiente lectura sea algo suyo.

Podeis visitar la exposición desde el 23 de Julio al 2 de Noviembre. Merece la pena.

Pero esto no es todo.

El 10 de septiembre hay además una Maratón de films Ballardianos de 20 a 1h, y luego, dentro de la edición de Kosmopolis 2008, hay programadas varias actividades sobre Ballard. El 23 de Octubre hay una edición de Vine un café amb... en la que intervienen Rodrigo Fresan y Jordi Costa, el 24 hay una mesa redonda sobre Lecturas de Ballard en el ambito latino y el 25 otra titulada Bajo el signo de Ballard, en la que participará Bruce Sterling.

Suculento, ¿no?

Pues todavia hay más: Blogballard

Blogballard es el blog oficial de la exposición, y en él podemos encontrar material a mansalva. Una primera parte nos habla de la exposición en sí, y tambien podemos encontrar la biografia y bibliografia del autor, así como enlaces a páginas de interés. Hasta aquí normal.

Luego tenemos la sección Soc Ballardià (Soy Ballardiano), en la que diversos artistas dan su visión sobre Ballard, y la joya de la corona, Ballardian Home Movies. Dentro de esta sección podremos ver todo el material que recibió Simon Sellars, webmaster de Ballardian.com cuando montó un concurso de videos de mobil de temática ballardiana. Y no contentos con eso, convocan su propia edición del concurso:


“Vista 8” de Ben Slater fue el vídeo ganador del Primer festival de vídeos domésticos ballardianos grabados con móbil que organizó el australiano Simon Sellars, cuyo sitio web Ballardian.com es una de las fuentes de información más completa sobre Ballard en Internet. Sellars es un gran conocedor de los recursos y la documentación que existe sobre el escritor británico y ha colaborado en la exposición “J.G. Ballard. Autopsia del nuevo milenio”

El CCCB ha querido recuperar la idea original de Simon Sellars y organiza de nuevo un concurso de vídeos domésticos de temática ballardiana grabados con cámara de móvil. Los vídeos no deben exceder el minuto de duración ni tener postproducción. Para que os hagáis una idea de cómo deben de ser los proyectos que se presenten al concurso, en la exposición del CCCB se pueden ver algunos de los vídeos que participaron en el primer festival de vídeos domésticos ballardianos y también están disponibles en Youtube

Premios

Un comité de selección escogerá los vídeos del concurso que se publicaran en este blog. Los autores de los vídeos publicados recibiran dos entradas a la exposición del CCCB y un libro de J.G. Ballard editado por Minotauro. El autor o autora del vídeo ganador obtendrá como premio una estancia de dos días en un hotel de cuatro estrellas en Marina d’Or, Ciudad de vacaciones (Castellón), complejo turístico 100% ballardiano.


Aunque para mi gusto, el mejor video, o el más original, es un montaje de una entrevista que le hicieron a Ballard (y que podeis ver proyectada en la expo): Superego.



Vamos, un homenaje como la copa de un pino a uno de los mayores autores que ha dado el siglo XX. Un homenaje casi postumo, porque Ballard languidece en la actualidad victima de un cancer inoperable que lo mantiene prisionero en su casa. La medicación paliativa le ha permitido conservar la ilusión y las fuerzas para poder escribir Kingdom Come (Bienvenidos a Metro-Centre, Minotauro 2008), pero el desenlace es inevitable.

jueves, julio 17, 2008

Mi viaje a Praga, jueves.

Bueno, como ya comentaba en la penúltima entrada, para celebrar que habia terminado la carrera me pillé un viaje a Praga de cuatro dias. El proceso de decisión fue tal que así:
  1. El crusaito: Una semana de vacaciones. Joer no se que hacer, si irme, quedarme... porque si me voy, ¿a donde?, y claro, empiezo mañana las vacaciones....
  2. El michaelyason: Ni blanco ni tinto, ni tiene color. ¿Me voy o no me voy? ¿Me voy o no me voy?
  3. El Breakindance: Que no me duermo. ¿Me voy o no me voy? Me daré la vuelta. Que no me duermo. Media vuelta...¿que hago?
  4. El Robocop: Que cojones!!! ¿Donde está la web del lastminute.com? ¿Y mi maleta? Me voy, vuelvo el domingo!!!!
Y na, ya me veis, yo que habitualmente tengo que pedir tiempo muerto y leerme media carta del bar para decidir que quiero una cocacol... no, mejor una fanta, montandome un viaje en venticuatro horas.

El jueves, como de costumbre, me planté en el aeropuerto un par de horas antes de la cuenta, para evitarme sustos, y no, no me encontré compartiendo vuelo con una coral infantil, pero tuve a Mauricio.

Estaba haciendo cola para facturar y se me ocurrió preguntarle al que estaba delante si esa era lo cola para Praga, porque aún no habian cambiado el rótulo. Él tampoco lo sabia, pero aprovechando que ya habiamos roto el hielo empezó a contarme un poco que iba a Praga porque habia ligado por internet. Hasta ahí normal. Bueno, no mucho, pero aceptamos barco. El caso es que el tipo llevaba una maleta de proporciones inhumanas, llena, según él, de bebidas de todo tipo, como granadina, leche de coco, etc... para hacer combinados porque él tenia dos locales y la chica a la que iba a ver otro y bla, bla, bla....

Afortunadamente, llegamos a facturación y le dijeron que con ese maletón no subia al avion, que se comprase otra y repartiera el peso. Desaparece en la lejania en busca de la maleta perdida.... pero me aparece al cabo de un rato, ya sin maletas y quejandose amargamente de que le han cobrado 300 leuros por el sobrepeso. 300 leuros por factrar granadina y malibú... como las botellas que hay en las tiendas de Duty Free. En aquel momento yo ya ponia cara de bibliotecario (la cara de poker es para aprendices y principiantes), pero faltaba lo mejor: el tipo se habia dejado en el lavabo del aeropuerto las gafas de sol, que eran de marca y valian otros trescientos euros. Vamos, 350 euros de avión más hotel, 300 más de la maleta (me enseño el ticket) y 300 más de las gafas... lo que yo me reí no tiene precio. Eso sí, por dentro, que no me queria ganar una hostia.

Al final subimos al avión y, por suerte, se sentó lejos de mí, pero todavía me quedaba Mauricio para rato. Es lo que se llama Running Gag. Por cierto que Mauricio no es su nombre, lo que pasa es que cuando nos presentamos y le dije mi nombre, Pau, el me dijo Mau (pausa) Mauricio (risotada). Vamos, que Mauricio era un gracioso. Ya sabemos que entre los muchos subtipos de gente está la gente divertida, con la que te ries mucho, y luego están los graciosos, que se rien mucho de lo que dicen.

El viaje se me hizo muy corto, estaba releyendo La estación de Calle Perdido, y parecia que hacia un momento que habiamos despegado cuando ya estabamos aterrizando y Mauricio ya estaba de nuevo al ataque contandome lo caliente que le habia puesto la tipa en cuestión por el chat. Estabamos recogiendo las maletas cuando intentó captar a otro a su esfera de diversión, un guia turistico, que agilmente logró escapar de la oferta de ir de fiesta y le dió el numero telefono ya con aviso de "igual estoy muy ocupado y no te atiendo". Yo me escabullí con la excusa de, lo siento, no tengo Roaming, mientras mi movil recibía tres mensajes consecutivos de Vodafone. No, no podian esperar cinco minutos a enviarmelos. Un dia que deciden ser eficientes...

Nada más salir del aeropuerto cogí un autobús de un servicio que lleva pasajeros a hoteles, como si fuera un taxi compartido. Allí ya empecé a temerme que no habia escogido el mejor hotel. Una hora tardé en llegar.

El hotel Stirka se halla situado en las afueras de Praga, al norte. Es un edificio de cuatro pisos, con su porche y sus buenos diez minutos hasta el metro.

La flecha señala cual es mi "habitacion".

Mi habitación constía en un antiguo zulo abuhardillado, rehabilitado, al que se accedia a traves de una escalera secundaria que conducía a una escalerilla casi vertical y por la que tuve que meter la maleta de lado.



A ratos me parecía que estaba durmiendo en la Casa de la Bruja, con esos angulos extraños. Era un anticipo del espiritu primigenio de Praga, que se manifestaria algunas veces más durante el viaje. De momento lo unico que se manifestó fue un chichón, porque en el baño no se podia mear de pie. Sentadito o encorvado, pero de pie no. Suerte que no entré con prisas.

A lo tonto, entre el viaje, el taxi, deshacer la maleta, ducharme y vestirme, ya era tarde y apenas tuve tiempo de coger el metro y plantarme en el centro de Praga para perderme nada más salir de él y pasearme entre yonkis, punkis, vagabundos, sudamericanos de músculos prominentes y camisas ajustadas, borrachos encorbatados y cuadrillas de jubilados españoles (axioma del viajero numero 1: si gritan son españoles). Como eran las diez y pico no encontré ningún restaurante que aún ofreciera comida y me comí un simple bocadillo de salchicha de un puesto callejero, justo lo que según la guia NO habia que hacer. Con ese pensamiento volví al hotel para descubrir que:
a) Las entradas/salidas de metro son casi invisibles.
b) La salida no era la misma por la que habia entrado. En la calle no habia nadie (¿eso es bueno o malo?).
c) La zona en la que estaba mi hotel era casi en las afueras. Se podian ver las estrellas y habia un silencio total, roto por el sonido de algún animalillo nocturno, como grillos o rebuznos de nordicas borrachas.
d) Si se podian ver las estrellas era porque no habia casi farolas y éstas apenas lucían. Diez minutos en la semioscuridad de un barrio perdido de una ciudad desconocida pueden pasar muy lentamente.

Sin más problemas logré llegar al hotel, pegarme una ducha rápida y quedarme semiinconsciente al darme contra el techo al intentar meterme en la cama.

Me faltaba una última sorpresa, y es que la habitación no tenia persianas y en Praga amanece a las seis.

Super Chuck Norris Bros

Hace unos dias vi un video divertidisimo de una version "fake" de Super Mario Bros protagonizado por Chuck Norris.



Mwhahahahaha!

Lo que no sabia es que no se trata de un video "fake" sino una grabación de un juego que existe de verdad y se puede descargar de aqui. Sólo tiene un nivel, pero qué nivel!!

Gracias a la gente de Vidaextra por colgar el enlace y a la gente de Neovidas por crearlo.

martes, julio 08, 2008

Y por fin....

Aprobé.

Ya soy Documentalista. O lo seré en cuanto pague el titulo.
Terminan siete largos años de trabajos y examenes, prisas, estrés y vida monacal.
Estoy aturdido, aliviado y dios sabe que más.

Cuando terminé Linguistica fue un trauma. Habia pasado cinco años en la universidad, disfrutando como un enano, leyendome el fondo de ciencia ficción que recibia la biblioteca como dipositaria del deposito legal, haciendo las asignaturas que más me apetecian, aprendiendo un montón de cosas interesantisimas, como a decir en hebreo "la libreta está encima de la mesa" y cositas así de chulas... pero no las que hacian falta en MundoReal.

El CAP lo terminé con más pena que gloria y un bloqueo incapacitante durante la primera clase que dí, determinado a no ser nunca profesor y arrojado al duro mundo del ya te llamaremos, qué experiencia tienes y similares, para acabar desenbocando en la letrina de la atención al cliente telefónica.

Ahora en cambio, es completamente diferente.

Trabajo en bibliotecas y estoy realizado (que bonito suena) en tanto que para mi es un trabajo vocacional, adoro los libros y la literatura, tolero a los usuarios, pervierto a las abuelas con libros de Chuck Palhaniuk, monto exposiciones sobre Canción de Hielo y Fuego, compro frikadas para la sección del Espai Jove y en la biblioteca me llaman "Frikipau", tengo unos compañeros y compañeras (sobretodo compañeras) de la hostia, y disfruto yendo a trabajar. Disfruto tanto que me apunto al carro de los grupos de trabajo del colegio de bibliotecarios y dirijo uno propio de ciencia ficción y fantástico. Y las reuniones las montamos los domingos y todo. Mientras nos ponemos ciegos a comer en japoneses giratorios, pero eso ya es accesorio.

En esta situación, estudiar Documentación es una carga. Es una carga más que considerable porque la carrera es un peñazo impresionante. Y no sólo es un peñazo sino que está completamente alejada de la realidad de mi dia a dia en biblioteca. Documentación es una carrera de la edad de piedra en pleno siglo XXI. Aunque usemos ordenadores seguimos trabajando con catalogos de fichas. Son virtuales, pero siguen siendo fichas. Hay asignaturas que se canibalizan entre si y presentan que parecen siameses, porque tienen dos titulos diferenciados y organos internos compartidos. Y sobretodo es un coñazo teorico en el que a veces se peca de intelectualizar cosas que son como son y no tienen vuelta de hoja.

En esta situación, terminar Documentación es una liberación. He soltado lastre. Un lastre que me ha tenido atado a este mismo pc durante horas, y que me ha tenido arrastrandome por salas de estudio acarreando mamotretos fotocopiados con más paja que una novela de Connie Willis, por decir algun autor al que no soporte. He escrito trabajos infectos defendiendo puntos de vista en los que no creia mientras me quemaban los dedos al salir las palabras por ellos... pero, para ser justo, tambien he tenido asignaturas interesantisimas en las que he aprendido un huevo, pero por la santa paciencia y dedicación del profesor: Societat de la informació. Gracias.

El mismo dia en que recibia el sms de la UOC avisandome de que habia sacado un notable en la asignatura que me faltaba para terminar, recibía tambien la carta avisandome que mi plaza salia en concurso oposición. Dentro de poco me tocará presentar papeles y de cara a septiembre empezarán los examenes. Ese dia fue ayer, y entre una cosa y otra estuve toda la tarde al borde de la arritmia y la migraña.

Ya hace unos dias, a finales de mayo, os comentaba que era El principio del fin. Zanjaba trabajos, cursos, congresos, actividades, clubs de lectura, bibliografias... Ahora zanjo tambien mi segunda licenciatura. Un título más, porque aprender, lo que se dice aprender, no he aprendido mucho. Algo de Html. Algo de bases de datos... poco más.

He aprendido muchisimo más al pie del cañon, en prestamo, en planta, haciendo guias, resolviendo dudas, configurando el wifi, joder, si hasta le cogí el gusto a infantil... aprendiendo cosas que realmente hacen falta.

Zanjo tambien una relación que no tiene forma de recuperarse, a una semana de cumplirse el año. Hubo muy buenos momentos, pero el total siempre debe compensar, y cuando llega el final hay que saber que lo mejor es no aferrarse. Wu Wei.

En este momento de Crisis, que no desacelación ni nada parecido, entendiendo crisis como momento de cambio, de oportunidad, ni positivo, ni negativo, me tomo un descanso, un momento de reflexión, una pausa para estar solo conmigo mismo y... no se muy bien qué. En mi última gran crisis la lié parda. Dejé mi curro de teleoperador, me fui a compartir piso y empecé Documentación como segunda carrera. En una semana.

De momento me he liado la manta a la cabeza, y en unas horas cojo un avión para irme a Praga tres dias y resetearme bien reseteado. Un last minute de estos. Ya tenia pillada una semana de vacaciones y no me iba a Gijón porque estoy recien salido de una gastroenteritis y no es plan irse de espicha a comer ensalada y beber manzanilla.

Así pues, me tendreis de vuelta este domingo por la tarde, espero que en buen estado, y listo para ponerme otra vez a darle al callo, esta vez para las opos. De Guatemala a Guatepeor.

Sed buenos.

domingo, julio 06, 2008

Juegos con los que perdí el tiempo: World of Warcraft

Caminante no hay camino, se hace camino al clicar

Aprovechando que esta semana he estado un poco pocho y no he ido a trabajar (tenia gastroenteritis), me he instalado el World of Warcraft.

Instalarlo ya es parte de la aventura, porque hay que destinar practicamente todo un dia a ello. Tenia un CD promocional con 14 dias de juego gratis, pero la versión que traía era la 1.2 y la actual es la 2.nosecuantos. El primer dia que lo quise instalar los servidores no tiraban, pero al dia siguiente ya pude actualizarlo.

El primer problema que me encontré es que a los cinco minutos de juego la máquina se quedaba clavada, con esos nada añorados pantallazos azules tan caracteristicos de windows. El problema era del pc. El ventilador de la tarjeta gráfica estaba sucio y no giraba, con lo que la tarjeta se calentaba cosa mala. Saqué pelusas de dentro como para rellenar un cojín.

Y luego jugué.

Tuki Tuki es un chamán barbaro que en la actulidad ha cumplido ya el nivel 12 y tiene más que pasables habilidades de herboristería, alquimia y primeros auxilios. Luego tambien está Indedark, el brujo muerto viviente de nivel 3 y Urk, el guerrero orco de nivel 3. Ahí están y ahí se van a quedar. No voy a jugar más.

Primero lo bueno del WoW:

El concepto en sí es espectacular de por sí. Un MMORPG, es decir un juego de rol multijugador masivo con más de seis millones de jugadores y diez años de historia y continua evolución, con una historia interna coherente, que avanza con el tiempo, y que nos narra la lucha entre dos facciones enfrentadas, la Horda y la Alianza. El marco de ambientación es espectacular: dos continentes extensisimos, llenos de pueblos, ciudades, sabanas...

Se nota además que los diseñadores llevan tiempo haciendo juegos y lo que es más importante, jugandolos. Hay muchisimos elementos tomados de juegos de la misma casa, como el Diablo o Sacred. El sistema de misiones está tomado directamente del sacred, por ejemplo, lo cual me parece muy acertado. Además se ha tenido en cuenta la tendencia a rapiñear y fulañear con los objetos y tesoros, con lo que existen unas fuertes restricciones a la hora de tratar con ellos. Muy bien hecho.

El motor grafico no es excesivamente poderoso, se le nota que son graficos antiguos. Lo cual es magnifico! Un juego para el no hace falta cambiar el ordenador! Y no solo eso sino que considero que la calidad gráfica y la diversión no tienen porque estar equiparados. Sigo jugando a juegos antiguos, muchos de ellos abbandonware, porque me siguen divirtiendo a pesar de a veces hay pixeles como mi puño. Lo importante no es una calidad grafica puntera y excepcional, sino un interfaz gráfico funcional y atractivo que cumpla su cometido. Si eso se cumple y además es espectacular, mejor que mejor. Otro punto a favor es el sistema de barras de comandos, inventario, accesos rápidos... Podemos utilizar las que nos de la gana, haciendolas visibles o invisibles a voluntad y customizandolas al gusto, estupendo!.

Ahora viene lo malo.

World of Warcraft es uno de los juegos más cansinos a los que he jugado jamás.

Es una puta gimkama de desiertos y caminos infinitos que hay que recorrer a pata, con direcciones y referencias aproximadas y un mapa, que como comentabamos antes, es brutalmente inmenso, que no tiene apenas detalles,y en el que no aparecen los nombres de las zonas hasta que no las descubres.

El resultado es que te envian "Al noreste de cerrotajo, en busca del asentamiento de los cultistas del filo ardiente al pie del monte del trueno" que de monte tiene lo que yo te dije, porque es un puto hueco en el suelo, cubierto de piedras, o te envian "Al sudeste, a la montañana más alta del continente, a cuyos pies hay una piedra negra que abre paso al camino", por delante de la cual pasé ocho veces, o a buscar a un chaman perdido por la zona de los Baldios... que búscalo y si lo encuentras me dices donde estaba. Como es pequeño el mapa y se encuentra todo en un momento!

Apenas he jugado en la peninsula de Durotar y me he adentrado un poco en la zona de Los Baldios, pero a ratos ha sido desesperante. Caminar y caminar, de Cerrotajo al Asentamiento Sein Jin, de allí a las Islas del Eco, mata tres bichos, coje unos huevos, hazte el camino de vuelta, haz una misión secundaria ya que vas, sube de nivel, vuelve a Sein Jin a subir Alquimia, a Cerrotajo a aprender conjuros, vete a buscar al puto chamán a que te enseñe el totem de fuego, para que te diga que primero tienes que irte al quinto cuerno a traerle un trozo de alquitran y al sexto cuerno a por una faltriquera de componentes, volver, que te dé una antorcha mágica, irte al pais de al lado en busca de su primo que tiene la casa al norte del Cruce...

Y todo esto recorriendo a pata, click a click desiertos y cañones, y caminos y sabanas y desfiladeros, parandote de vez en cuando a recolectar hierbas varias con las que hacer pociones o matar a algun bicho por mero aburrimiento o porque has pasado demasiado cerca y te ha visto y atacado, todo ello con el añadido de lo facil que es pasarte de largo los sitios y tener que dar la vuelta porque no has visto la marca de las narices porque tienes la cámara demasiado baja.

Otro elemento supercansino es el tema pociones y yerbas varias. Para recoger una hierba clickas, el personaje se lo piensa y se tira un rato "trabajando". Con las pociones y primeros auxilios tambien va igual. Te metes en el menu, ves que puedes hacer y le das a la cantidad. Super realista, ¿no?. Coherente. Si hace algo, tiene que costarle un esfuerzo. Hasta que te das cuenta de que tienes Herbalismo 100, Alquimia 85 y primeros auxilios 60 y es que has tirado una media de 5 segundos por poción/hierba/venda, que si las haces del tirón, pues bien, porque 40 vendas a 5 segundos por venda son tres minutos mirando la pantalla sin hacer nada en los que te puedes ir al lavabo o algo, pero las putas hierbecitas te las comes enteras, porque te las encuentras por el camino, una por una, y muchas de ellas semi escondidas.

Y luego está el tema del personaje en si. Diez razas y diez profesiones, en 48 combinaciones. Vamos, como que un poco limitado. Naturalmente, cada profesión tiene tres arboles de talentos a partir de nivel 10 para un total de 144 combinaciones, pero los beneficios me parecen tan cutres que no creo que se puedan considerar a efectos de variedad de personaje. Y los elementos de diferenciación como el pelo, color de piel, etc... son muy poco variados

Tambien hay que decir que la mayor parte de la customización viene por parte de los objetos. Si no tienes objetos no eres nadie. De hecho, es mucho más importante tu equipo que tus habilidades, con lo que el factor azar juega un papel importante.

Conclusión:

Que no me ha convencido. No es nada espectacular. Eres un mindungui, un pequeño elemento en la gran rueda de la historia, que haces tu juegos de manos o toques de hacha, pero que no eres más que una motita en el gran tapiz del mundo. Y no te diferencias en practicamente nada de los demás jugadores porque, como ya he dicho, la customización del personaje es bastante pobre. Y no se, que para ser un don nadie que dedica su tiempo a tareas hueras y mecanicas por unas pocas monedas, o que se patea medio mundo "camino de", ya tengo la realidad. Si leo en el metro, aunque sea por una parada, no voy a quedarme mirando la pantalla mientras mi personaje va de camino a villaburros de abajo.

Como MMORPG me quedo de calle con el City of Heroes. Eres un mindungui tambien, pero a nivel 2 te puedes subir de un salto en el techo de las paradas de autobus y para cuando tienes nivel diez puedes volar, tener supervelocidad o plantarte de un salto en lo alto de un rascacielos, y cuando lanzas magia la pantalla explota con efectos, cutres, pero efectivos. No te tiras horas mirando la pantalla sin hacer nada mientras tu personaje cocina un muslo de pollo. Y es divertido!!!! Acción, acción y acción!!!!! Blackonion aplasta!!!!

domingo, junio 29, 2008

Planet Edelweiss

Youtube es uno de los grandes inventos de la humanidad procrastiandora.
Para vuestro deleite y el mio, Edelweiss y su Planet Edelweiss:



Mi intención era ripear un dia la cinta de video en la que lo conservo para colgarlo, pero se me han adelantado.
Cuanto friki hay suelto!

lunes, junio 23, 2008

George RR Martin en Bibliotecas




Mwhahahahahaha!!!!

Nos ha costado empezar, pero vamos por buen camino.
En breve tendreis más noticias del GrupCifi.

Edito para los que no dominen el catalán: El 17 de Julio de 2008 George RR Martín estará en la biblioteca Jaume Fuster y será entrevistado por Albert Monteys. Actividad organizada por Gigamesh, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, todo ello con la colaboración del Grupo de Trabajo de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción del Colegio de bibliotecarios de Catalunya.

sábado, junio 21, 2008

Sincronicidad

Sí, ya lo sé.

Deberia estar estudiando, mañana tengo examen.

Pero llevaba tanto tiempo sin tiempo ni ganas de postear, y sin ganas de contar nada, y ahora que se ha producido la alineación de esferas tampoco me voy a ir a la cama con las ganas.

A raiz de la respuesta que le he dado a Juanma en los comentarios del post anterior (él hablaba de cambio y yo me he ido al caos) me he acordado de algo que me ha pasado esta noche.

Estaba volviendo a casa desde el trabajo, tras una pequeña escala en el gimnasio y me habia ido andando hasta Clot para ahorrarme el trasbordo y caminar la media hora diaria que me ha recomendado el médico. Bueno, me ha recomendado una hora, pero venia de nadar...

El caso es que me he subido en el metro, y me ha parecido que el chico que estaba delante mio estaba leyendo Juego de Tronos. Me he puesto practicamente al lado, no habia otro sitio, y me he puesto a leer Arlequin, de Ian Watson, ya sabeis, Warhammer 40.000, inquidores, guerra, demonios y Caos...

El caso es que he levantado la vista, y, efectivamente, era Juego de Tronos. Un friki!! Semos legión!!! Invernalia!!! Y luego le he mirado el brazo y jurl! el tatuaje que me quiero hacer cuando acabe la carrera: Una estrella de ocho puntas. Mi intención es tatuarme el negativo de mi avatar (es decir, estrella negra con fondo de carne), pero este chaval llevaba una kiasfera clásica, sin florituras, esquinas rectas y flechas casi cuadradas.

Ha sido extraño. Por un lado tenia pensamientos del tipo "No soy tan friki como me pensaba", "Como mola!", "Que mierda, se me han adelantado".... y por otro me planteaba cuestiones estéticas del tipo "Lo lleva demasiado abajo, el mio me lo haré más arriba", "El tamaño es correcto". Y tambien ha sido un momento raro desde el punto de vista simbolico-profético-conspiparanoico que me ha dejado reflexionando un buen rato... y depistandome de otros temas, lo cual es de agradecer, no creais. ¿Y si fuera una señal? Me imagino a lo testigo de Jehova, a la salida del metro, repartiendo folletos sobre Slaanesh y Khorne y diciendo "Tu tambien puedes ver la luz de la disformidad!!"

Ya veis, la típica rayada pre-examen, pero mejor esta que no otras peores.

Os dejo con una bonita cita que econtré el otro dia:
La palabra entropía proviene del griego y significa “esto no estaba así cuando yo me fui”.
Fuente: Mi mesa cojea

Y hoy sabado...

Dentro de 18 horas tengo el últimisimo examen de la carrera.
No es un examen propiamente dicho, porque en la evaluación continuada he sacado una B, es decir, notable, y lo que tengo es prueba de validación. Por lo general las pruebas de validación son un mero trámite, pero hay profesores que se ponen exigentes, y esta profe lo és. Por algo estoy repitiendo la asignatura.
Mañana a primera hora, es decir, hacia las once, saldré para la biblioteca a hacer una empollada final y jugarme el título.
Joer, que frase. "Jugarme el título".
Ni que fuera Hulk Hogan.
Deseadme suerte.

Si todo va bien, en breve seré libre. Libre de empollar como un loco para mantener mi plaza en las opos de septiembre. Ole, ole y ole.

jueves, mayo 29, 2008

El principio del fin

Es fin de semestre, el fin, espero de mi licenciatura en documentación, y el fin de una etapa estresante, para variar, que me ha traido loco. Pero a ver cuando no he estado estresado yo.

En los dos posts anteriores ya visteis que me fui de Jornadas de Literatura a Valdeavellano, y más tarde de Congreso de Literatura Fantástica a Madrid. Ambos tendrán post resumen con transcripciones de los momentos estelares. Anticipo que fue algo genial, una gozada de presenciar y que fue estupendo volver a encontrarme con algunos amigos y conocidos. Siempre vuelvo con las pilas cargadas despues de tanta conversación interesante.

Otras cosas que he hecho y sobre las que no he posteado, todavia:

Una guia sobre Cómic y Superheroes que me trajo loquito, pero que ha quedado tan bien que al igual se publica y todo. Una actividad que montamos desde el grupo de trabajo de Ciencia Ficción y Fantástico del COBDC, con bibliografia impresa y cuentacuentos en vivo durante las XV jornadas de Documentación (aquí ya casi peto). Una reseñita de 253 para C que llevaba colgada como un año. Un curso online sobre Sagas Fantásticas en la literatura juvenil de la UCLM (interesante, pero me comía, y me come, mucho tiempo). Fui al concierto de Vetusa Morla. Y finalmente, la asignatura que me falta para licenciarme, que no soporto, que no entiendo y de la que me falta entregar un trabajo final con fecha limite mañana viernes por la noche.

Entremedio, miles de cómics, decenas de libros, docenas de episodios de supernatural, toneladas de doritos, analgésicos por un tubo, contracturas cervicales, más analgésicos, acupuntura con agujas de calceta (o eso parece), más y más karts y niveles desbloqueados en el Mario kart, más y más contracturas en el hombro por hacer cabriolas en el Mario Kart, más y más kilos por tirarme el dia ante el pc, la wii o comiendo doritos.

Pero bueno, poco a poco he ido cerrando temas, y aunque algunos nunca se cerrarán del todo, el estrés ha ido menguando. Ya termino trabajos, espero terminar tambien la carrera, y la presión y la cuenta atrás de las actividades del grupo de trabajo quedan atras. Han pasado tambien algunos momentos de migrañas salvajes, de angustia, y, ya que hago toda la lista, depresión, pero ya está pasando. Cada vez que zanjo un tema escucho una melodia de tres notas y una voz en off que grita "fase superada!!!" (primero fue el Eye of Beholder, luego Diablo y Neverwinter... ahora tocan ensoñaciones alucionatorias basadas en wii).

Ahora es el momento de, una vez cerrados temas, no abrir otros. Encontrar un poco de tiempo para mi, para ir al gimnasio, para ir a pasear (por orden del médico, una hora al dia minimo), y para aprender a relajarme. En mi ultimo intento frustrado me gasté 300 leuros en un curso de relajación y sólo conseguí poner nervioso a mi profesor. Creo que lo he frustrado para toda la vida.

Sólo hay una cosa que me preocupa, y es que llegado el momento de frenar no se si podré hacerlo. Estoy habituado al estrés. Vivo en estrés, de forma continua, desde hace tanto tiempo que no recuerdo cuando empezó. Hace poco recuperé un borrador de un correo escrito en 2002 en que ponia las mismas excusas que pongo ahora de cara a quedar con los amigos. No tengo tiempo que perder, pero tampoco tiempo que ganar. Estoy harto de esta carrera que no lleva a ninguna parte, pero no se si seré capaz de pararme. Ha sido darme cuenta de que la semana que viene no tendría trabajos ni nada importante que hacer (bueno, aparte de trabajar...) y alargar la mano para pillar la agenda y empezar a quedar con toda la gente que hace eones que no veo... ¡¡¡y volver a ocupar mi agenda al cien por cien!!!

Pero no se para que me preocupo. En un mes convocan opos y sale mi plaza. Gracias, Consorci!!!!

viernes, abril 04, 2008

Encuentro de bibliotecarios en el marco del I Congreso de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción en la Universidad Carlos III de Madrid

Hace unos dias comentaba con los compañeros del Grupo de Trabajo de Ciencia ficción y Literatura Fantástica del COBDC que iba a asistir al Congreso Internacional de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción que montan los amigos de Xatafi, y coincidiendo que uno de los miembros del grupo, Jose Vicente, es de Madrid le propuse quedar aunque fuera para tomar un café, y le ha faltado tiempo para organizar un encuentro de Bibliotecarios de forma paralela al congreso.

Os copio el mensaje que ha remitido a la lista de CienciaFicción de Yahoo:
Entre los días 6 y 9 de mayo se celebra el Primer Congreso Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción, en Getafe (Madrid). Algunos aficionados que además nos ganamos la vida como bibliotecarios acudiremos a ese evento y sería interesante organizar un Encuentro de bibliotecarios, en el marco del Congreso o fuera de él si no fuese posible.

Si hay bibliotecarios en esta lista que vayan a acudir al Congreso y estén interesados en ese Encuentro que contacten conmigo para ver que podemos organizar.

Si somos un número de cierta entidad podemos organizar ese Encuentro. Si somos tres o cuatro pues nos tomamos un vinito con unos aperitivos...

Saludos cordiales

José Vicente Serrano
No reproduzco la dirección de correo para evitar que se le llene de Spam, pero si quereis poneros en contacto con él no teneis más que enviarme un correo a través de mi perfil y os lo hago llegar u os pongo en contacto.

Espero que algun que otro Frikitecari responda a la llamada y acuda tanto al encuentro como al Congreso en si, que tiene una programación realmente suculenta.

III Jornadas Literarias de Valdeavellano de Tera

El dia 5 de abril estaré en Valdeavellano de Tera, Soria, en las III Jornadas Literarias de Valdeavellano. Son las primeras a las que podré asistir. A las primeras porque no tuve tiempo de preparar el viaje, a las segundas porque me puse malo esa semana. Si la cosa no se tuerce, en unas 15 horas estaré ya de camino hacia allá.

¿Y que se hace en esas jornadas? Pues anarroseando al amigo Nacho:
  • 10:15 Inauguración.
  • 10:30. Conferencia: “Los mecanismos del miedo”, por David Jasso, escritor.
  • 11:30. Conferencia: “Pensamiento y ciencia ficción”, por Fernando Ángel Moreno, profesor de Teoría de la Literatura. Universidad Complutense de Madrid.
  • 12:30. Conferencia: “Escribiendo en los límites de la imaginación: del paleofuturismo al new weird”, por Alfredo Álamo, escritor.
  • 13:30. Pausa para el almuerzo.
  • 16:00. “Juegos fantásticos”, demostración de juegos de mesa con temática fantástica, coordinada por Santiago Eximeno, escritor y coordinador de la jornada.
  • 18:00. Conferencia: “Editar revistas de género en España”, por David Mateo, escritor y editor de la revista “Historias Asombrosas”.
  • 19:00. Mesa redonda: “La literatura fantástica en un mundo de ciencia ficción”. Moderada por Santiago Eximeno, escritor y coordinador de la jornada, con la presencia de todos los invitados.
  • 20:00. Clausura.
Todos los actos se celebrarán en el salón del Espacio Valdeavellano, con entrada gratuita.

Vamos, que pinta de lo más interesante. Pero desde mi punto de vista lo mejor de las jornadas no es el programa sino volver a reunirme con gente a la que aprecio y respeto y con la que aprendo un montón sobre aquello que más me gusta. Y con la que me pegaré unos atracones de ordago, claro está :D. Y luego está el Falling.

Faaaaaaaaaalling!!!!!

La jornada se redondeará con una ruta por pueblos abandonados de la soria rural. Más no se puede pedir.

Volveré el lunes. Será breve pero intenso.

viernes, marzo 28, 2008

Vetusta Morla

El amigo Fidel me pasó el otro dia un enlace a la web de este genial grupo de música y, conociendole como le conozco, antes de escuchar una sóla nota ya estaba sobre aviso de que me iban a gustar, pero no esperaba que me fueran a gustar tanto. En su web podeis encontrar algunos videos y descargar de forma gratuita su primer disco, Mira.

Son sólo siete canciones, pero ya las he escuchado tantas veces que no ni cuantas han sido. Mi canción favorita es Marea, aunque cuendo pongo el disco todas las canciones van fluyendo hasta que llega el fin de la lista de reproducción y vuelve a comenzar y han pasado tres horas sin que cambie de disco. Me encanta su música, me encantan sus letras y adoro su frikismo al tomar ese nombre



Citando la web:
Vetusta Morla: ocho años de vida. Vetusta Morla: un puzzle con seis piezas: Pucho (Voz), David García (batería), Álvaro Benito (bajo), Jorge González (percusión y secuencias) y Guillermo Galván y Juan Manuel Latorre (Guitarras y teclados).

El norte de la formación ha sido conseguir que un combo clásico de rock no suene como tal, que los sonidos y las letras tengan pliegues ocultos por descubrir; que la emoción sea intensa sin ser obvia y que las letras en castellano encajen en los patrones del pop-rock anglosajón. Han cosechado algunos premios nacionales, llegando a ser finalistas en el Villa de Madrid y han participado en Los Conciertos de Radio 3 de RNE y TVE. En sus viajes Vetusta Morla ha recorrido distintas ciudades de España e Italia y ha llegado incluso hasta los campamentos de refugiados saharauis para hacer proyectos en las escuelas; y más recientemente, hasta el Líbano donde fueron invitados a participar en el Anti-Crise Festival de Beirut.
Dicen los Popes de la SGAE que internet está matando la música, y yo digo que este va a ser el primer disco original que me compre, fuera de saldos, en muchos años. Y lo de original va en todas las acepciones de la palabra.

En la tienda de su web teneis el primer disco, Mira, por 7€, y el segundo, Un dia en el mundo, por 12€. Y si quereis acompañarme, el 17 de Abril estaré en Sidecar escuchandolos.

jueves, marzo 27, 2008

Historias de olvido, varios autores.

El último cómic que he leido ha sido Historias del olvido, publicado por Dolmen.

Lo habia ojeado por encima en librerias, pero no me terminaba de atraer el formato de histórias cortas, y no era cuestión de comprarme una antología por simple idolatría de ún unico autor, David Rubín. Hoy nos ha llegado de novedad a la biblioteca y he aprovechado para echarle un vistazo más detallado, y salir de mi error.

Por que Histórias del olvido, pese a lo que pueda parecer, no es una antología sobre el olvido y la memória, sino una única história, con varias subtramas entretejidas, que de mano de los distintos autores y estilos narrativos nos muestran diferentes aspectos de una realidad que núnca es la misma para todos.

El nexo de las histórias es el olvido, la memória, y cómo éste da forma al pensamiento y, por ende, a la realidad.

Citando la contraportada:
"¿Y cómo es un olvido, papá? ¿Tiene alguna forma en especial o es como un nadie?"
Daniel tiene a su padre con alzheimer en la clínica Nuestra Señora del Recuerdo, donde trabaja Clara como enfermera. Clara es la compañera de piso de Carla quien suele venderle cuerdas de guitarra a Hugo, el cual conoció en el cineclub a Teo, el novio de Beatriz. Beatriz es la vecina de Marina, quien a su vez es la propietaria del kiosco que está frente a la clínica donde Sebastián cuida de Floriano, el padre de Daniel.
Enrevesado, ¿verdad? Pues ni mucho menos. Cada autor nos muestra un punto de vista, un personaje, un retazo de la acción, y el cambio de estilo refuerza el cambio de punto de vista, la transición entre la realidad y la ensoñación, entre el recuerdo y aquello en realidad fué y que ya ha sido olvidado. El resultado es un conjunto fluido, muy, muy atractivo, con momentos realmente muy inspirados. Al llegar al capitulo VII, que al ojear el cómic era el que menos me atraia, me resultó el estilo ideal para reflejar ese parte de la história, y el V, que en un principio me causó rechazo, por la aridez del trazo, ganaba en fuerza emotiva desde esa misma aridez. La última história es la que menos me ha convencido, tanto por que su inclusión me resulta más bien anécdótica, sin llegar a aportar mucho a la história global, y el estilo de dibujo no me ha llegado.

A pesar de todo lo anterior, debo decir que hay un aspecto en el que el cómic me ha decepcionado, y es la presencia de un personaje que me ha recordado demasiado al Sandman de Gaiman(Selecciona para revelar el spoiler), y que me lanzó completamente fuera de la historia.

Tambien me ha recordado, y aquí no creo que haya habido inspiración alguna, sino que es mera casualidad, a Deathhunter, de Ian Watson (El Caçador de la mort. Pleniluni, Barcelona 1989).

El volumen se completa con una narración de seis páginas, La noche en que el Dimenticatoio se abrió, en la que los dos guionistas dan rienda suelta al recuerdo de una anecdota sobre el descubrimiento que hicieron en Itàlia del termino Dimencatoio: el lugar al que va aquello que se olvida. Un recuerdo, o no, que da lugar a una história de lo más interesante y que merece la pena leer a pesar de la pereza que producen esas columnas oblicuas de letra blanca diminuta sobre fondo blanco.

Ficha detallada en el blog de guia del cómic.

Histórias del Olvido. Guión de de Saracino y De Íusi, y dibujo de David Rubin, David Lafuente, Paco Roca, Infame & Co., Danimaiz, Manu Ortega, Leticia Ruifernández, Abril Barrado y Alex Orbe. 128 p. b/n. Ediciones Dolmen, 2007. ISBN 978-84-96706-42-2. 15 euros.

Editando: Al poner al enlace al blog de Rubín, veo que ha recopilado en un post varios dibujos suyos colgados en los blogs de las personas a las que se los dedicó. Allí está tambien el que me dedicó a mi y colgué en mi post sobre el Salón del cómic de 2007.

viernes, marzo 21, 2008

253, de Geoff Ryman.

Después de una laaaaaarga temporada de sequía creativa, he escrito una reseña del libro 253 para C, el hijo de cyberdark.

Ya me direis que os parece. El libro merece la pena aunque se simplemente como curiosidad, porque formalmente es muy novedoso.